El presidente Donald Trump admitió el domingo que los estadounidenses podrían sentir las consecuencias económicas de los aranceles que impuso a México, Canadá y China, pero defendió que "valdrá la pena" para garantizar los intereses de Estados Unidos. ¿Habrá cierto dolor? Sí, tal vez (y tal vez no)", escribió Trump en su red Truth Social, un día después de haber establecido aranceles aduaneros del 25% a México y Canadá y de un 10% adicional a los ya existentes para los bienes chinos, informó AFP. "Nosotros haremos que Estados Unidos sea grande otra vez, y valdrá la pena todo el costo que debemos pagar", añadió.
Los funcionarios de la Reserva Federal mantuvieron estables las tasas de interés, haciendo una pausa para evaluar las perspectivas de inflación tras una serie de reducciones de tasas el año pasado. El Comité Federal de Mercado Abierto votó unánimemente el miércoles a favor de mantener la tasa de interés de los fondos federales en un rango del 4,25%-4,5%, después de bajar las tasas un punto porcentual completo en los últimos meses de 2024, informó Bloomberg Línea.
El principal de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, anunció minutos antes de la hora 18 (la prevista para el inicio) la suspensión del streaming en el que la empresa le iba a explicar a los más de 4 mil inversores la situación en la que se encuentra.
Conexión Ganadera había anticipado hace varios días, día y hora de la reunión, que incluso había sido adelantada, porque en principio se iba a realizar la semana que viene. Sin embargo, seguramente teniendo en cuenta el enorme impacto que tuvo la reunión que realizó el martes con los inversores de mayor monto, el empresario decidió suspenderla y, por el momento, no informó de una nueva fecha.
El Banco Central (BCU) emitió un comunicado este jueves donde aclaró su proceder ante denuncias públicas sobre supuestas “omisiones” en el funcionamiento de fondos ganaderos (Grupo Larrarte, República Ganadera y Conexión Ganadera) que derivaron en pérdidas millonarias para miles de inversores del país. Uno de los que se refirió públicamente sobre el papel del BCU fue el futuro ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. A su juicio, hubo una “omisión flagrante del Banco Central.
El abogado Juan Pablo Decia presentó una denuncia penal contra Pablo Carrasco, director de Conexión Ganadera, luego de que la empresa presentara un pasivo negativo de US$ 250 millones, informó El Observador este jueves.
El tipo de cambio profundizó este miércoles su racha bajista y se aleja del umbral de los $ 44 en el mercado mayorista. El promedio interbancario quedó en $ 43,45. En lo que va del año, el dólar se deprecia 1,4% versus el peso uruguayo (-60 centésimos) y quedó con su menor cotización nominal desde principios de diciembre. En la pizarra al público del BROU, el dólar se ofrecía a $ 42,30 para la compra y a $ 44,70 para la venta.
El presidente Donald Trump inició este lunes su segundo mandato manteniendo la serie de amenazas en cuanto a aumento de tasas arancelarias, pero en lo concreto en las primeras 48 horas de gobierno no hubo ningún anuncio al respecto.
El día en que Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de EEUU, la principal economía mundial, el dólar se debilitó a nivel global y Uruguay no fue la excepción. El dólar mayorista abrió la semana este lunes en Uruguay a $ 43,75 en promedio, en baja de 0,5% respecto el pasado viernes. Así, el tipo de cambio se debilita 0,7% en lo que va de enero ($ 0,32). En tanto, en Brasil, mercado de referencia a nivel regional, el dólar se depreció 0,3% frente al real, que cerró en 6,04 unidades.
Los analistas y agentes económicos que respondieron la Encuesta de Expectativas Económicas de enero del Banco Central del Uruguay (BCU) proyectaron un tipo de cambio a $ 45,75 para fines de este año, tomando la mediana de las 22 respuestas que tuvo el relevamiento. El mínimo fue de $ 44 y el máximo de $ 47,62. La depreciación del tipo de cambio que prevén los agentes para el año calendario 2025 (+4%), es inferior a la inflación proyectada para el año (5,7%). Así, la evolución de los precios se mantendría dentro del rango meta vigente (3%-6%).
En el primer semestre del año 2024, se realizaron 1.215 contratos de arrendamientos, un 6% más de los celebrados en el mismo período del año anterior. El monto total de las operaciones concentradas en el semestre superó los US$ 51 millones, con un precio promedio de US$/ha/año 123, lo que muestra un descenso del 20% con respecto al precio medio de los contratos inscriptos en el primer semestre del año 2023 (US$/ha/año 155), informó la DIEA.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.