La mayor producción y la baja del tipo de cambio mejoran la ecuación de la exportación argentina, principal competencia de la uruguaya. Las expectativas en Argentina para este año son de un volumen récord de producción de lácteos, luego de dos años difíciles, lo que se complementa en los dos últimos meses con un tipo de cambio más debilitado que vuelve más competitivo el producto argentino en el mercado internacional.

Argentina es el principal competidor de Uruguay en el mercado brasileño, por lo que su ganancia de competitividad puede hacer roncha en las colocaciones uruguayas en el socio regional, segundo principal destino de los lácteos uruguayos, solo detrás de Argelia.

Sin embargo, operadores del mercado regional de lácteos todavía no advierten una ganancia de competitividad argentina que se refleje en precios de venta más bajos al mercado internacional. “Tanto en cuanto a la manteca como a la leche en polvo, los precios que maneja la exportación en Uruguay y en Argentina son similares”, comentó a La Lechera un bróker del mercado regional de lácteos. “Esto es dinámico, no quiere decir que no pueda cambiar en un par de meses”, agregó, en especial teniendo en cuenta el período electoral por el que estará pasando Argentina entre setiembre y octubre.

Las referencias de precios que se manejan actualmente en el mercado internacional son algo inferiores a los picos del año, cuando se habían superado los US$ 4.000 por la leche en polvo entera. “Hoy te hablan de US$ 3.700-3.800, tanto para Argentina como para Uruguay”, agregó la fuente.

Lo cierto es que Argentina este año tendrá mucha producción y en los últimos meses se puso competitiva. "Este año en Argentina vamos a tener una producción récord de leche después de dos años consecutivos de bajas como consecuencia de distintos factores, como por ejemplo el climático, políticas que realmente han impactado negativamente, tipos de cambios diferenciales, controles de precios, que hicieron que la producción cayera", dijo a Radio Chacra Agro Continental el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Ércole Felippa. Esperan una remisión de unos 11.500 millones de litros.

Respecto al consumo, indicó que "si bien es cierto que este 2025 muestra un incremento respecto al 2024, ese cubre en parte la caída que hubo el año pasado ". Esta mayor demanda interna tenderá a dejar un menor saldo exportable, que es del orden de 25% de la producción, pero, a su vez, la exportación se ha visto beneficiada por la eliminación definitiva de las retenciones al sector.

La exportación argentina ganó en competitividad en los dos últimos meses. Luego de un período de un atraso cambiario que complicó los números de la exportación, cuando el peso se movilizaba muy próximo al piso de la banda que va de Ar$ 1.000 a Ar$ 1.400 por dólar, últimamente pegó un salto y pasó a ubicarse más próximo al techo. Esto llevó a que en julio el valor medio de la leche paga a los productores argentinos bajara de un eje de US$ 0,40 por litro a unos US$ 0,35 por litro, lejos por debajo de los US$ 0,43 de Uruguay y de los US$ 0,49 de Brasil.

Esta brecha entre el producto uruguayo y el argentino tiende a mejorar las posibilidades de colocación de los segundos. Por el momento, en Brasil los importadores se manejan con cautela, a sabiendas de esta situación. “No están comprando mucho, dicen para hablar la semana siguiente, seguramente teniendo en cuenta las posibilidades de conseguir mejores precios en la medida que pasen los días”, señaló el bróker consultado.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.