El escritorio DSR, dirigido por Federico Di Santi, viene de concretar operaciones relevantes de exportación en pie con destino a Turquía, que se consolidan como una corriente clave para las terneras Holando y Jersey tras la salida de China.

En diálogo con La Lechera, el consignatario repasó el arranque de la zafra de primavera, el pulso del mercado, las oportunidades de negocio y el valor estratégico que está tomando este destino en el esquema comercial de la lechería uruguaya.

 ¿Qué balance hacés del arranque de la zafra de primavera con el primer remate del local Cardal? Fueron valores interesantes.

Buen ánimo general. Fue un remate muy ágil, con buena dispersión de ganados para muchos departamentos: Colonia, Soriano, Florida, Paysandú, Canelones, Río Negro, San José. Se picó mucho, costó que los compradores se llevaran los lotes, e incluso hubo clientes que quedaron sin comprar, porque fueron superados en sus expectativas de precio. Estuvimos a niveles de los mejores remates del otoño, lo cual es mucho decir para esta altura del año. Creo que en setiembre y octubre veremos ventas similares o mejores, con buena demanda en todas las categorías y precios firmes.

 ¿Cómo está el negocio de exportación en pie hoy con Turquía luego de lo hecho este año?

Hace pocos días cargamos un barco y estamos comprando nuevamente para embarcar en octubre otro volumen similar de Holando y Jersey a Turquía. Es una corriente comercial muy activa y pujante, con negocios al contado que se levantan rápido. Eso inyecta dinero al sector y dinamiza también la comercialización de otras categorías lecheras, porque muchos productores venden terneras para adquirir otras categorías más adultas.

 ¿Qué valores están pagando hoy por las terneras a Turquía?

Estamos comprando categorías más jóvenes, terneras de 150 a 200 kilos, en el eje de 3,70 a 4 dólares el kilo. Son valores muy buenos, incluso superiores a los de un ternero de raza carnicera, algo que no es habitual. Para encontrar referencias así en lecheras tenemos que irnos a la mejor época de China.

 ¿Cómo ves la proyección del negocio? ¿Es posible pensar en otras categorías más adultas?

En preñadas no vemos posibilidades, porque la incidencia de brucelosis es muy alta y es difícil embarcar. Pero en terneras y vaquillonas jóvenes creemos que Turquía va a seguir demandando en forma sostenida.

Y en lo local, con un clima que acompaña, la relación costo de producción–precio de la leche también es positiva, así que todo está alineado para que la primavera siga con firmeza y buenos valores.

 ¿Qué actividades destacarías de las próximas semanas para el escritorio?

Este 5 de setiembre tendremos en Cardal una liquidación muy relevante: 600 Jesrey y Kiwi, además de equipos de lechería y herramienta del establecimiento Atalaya. Es un remate de volumen importante, de esos que Atalaya o La Rosa Blanca pueden concretar. Sin dudas que esa liquidación va a ser un rematazo y un foco de atención del sector en esta zafra de primavera.

 ¿Cómo están trabajando el financiamiento?

Seguimos con el BROU. Para ese remate de Atalaya los compradores tendrán 1 año libre y luego hasta 4 años en cuotas. Es un aditivo muy interesante, porque no siempre se consiguen esas condiciones financieras en ganados de estas características. Además, quien paga contado tiene un 5% de descuento.

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.