El valor medio del ganado a faena en los países que conforman el Mercosur ascendió a un máximo del año al alcanzar US$ 4,06 el kilo carcasa, 5 centavos por encima de la semana anterior y el nivel más alto desde fines de junio de 2022, más de tres años atrás.
En entrevista con Informe Tardáguila, el Ing. Agr. Javier Fillat, responsable de La Empastada, habló sobre por qué este año la cabaña decidió realizar una preventa de su plantel de toros Angus previo a la zafra y de las expectativas que tiene sobre la comercialización de la misma.
Los precios de la hacienda con destino a faena continúan con su tendencia alcista en todas las categorías. “Con demanda que se adecua a la época, mercado firme para todas las categorías” dijo la Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) tras su reunión de precios de este lunes 18 de agosto.
La faena de vacunos bajó en algo más de 2 mil cabezas como directa consecuencia de una menor actividad con vacas. INAC informó que en la semana al 16 de agosto se procesaron 45.989 vacunos, 2.130 menos (-4%) que en la anterior y 3% inferior al mismo período del año pasado.
El Dr. Marcelo Secco, CEO de Marfrig para el Cono Sur de América, dijo que la industria frigorífica enfrenta sus propios retos, "el principal desafío que tenemos es generar valor. Vender bien es el primer desafío. Seguir permanentemente buscando en traer los mejores negocios para que la carne, y por tanto que el ganado en Uruguay valga". En ese sentido, fijó una meta central: lograr un esquema de faena de tres millones de cabezas anuales. "Esos 3 millones de terneros que vienen naciendo hace dos o tres años, los podamos de manera económicamente sustentable faenar acá... pasar de un millón y medio que era hace años, a 2 millones y algo, y ahora ir a un esquema de 3 millones de faena por año con buen valor. Ese es el desafío que para los años que me quedan voy a intentar llevar adelante".
La faena de ganado vacuno creció 3,3% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024 y 5,4% respecto al primer trimestre de 2025, alcanzando 10,40 millones de cabezas, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) al dar a conocer los resultados primarios del período. Este resultado representa la producción de 2,63 millones de toneladas de carne vacuna peso carcasa, un aumento anual de 1,0% y de 6,0% en comparación con el primer trimestre de 2025.
Tal como se preveía teniendo en cuenta el crecimiento de los embarques a China en junio desde los principales proveedores, las importaciones en julio ascendieron a 250 mil toneladas, de acuerdo con cifras primarias del GACC informadas por OIG+X.
El valor medio del Novillo Tipo 2.0 (NT) tuvo una mínima suba mensual en julio, pero con notorias diferencias en las variables que la componen, dado que se dio una suba significativa en el valor de compra del novillo y un brusco descenso de lo que el INAC denomina el Valor Agregado Industrial (VAI), que engloba todos los otros costos y, eventualmente, el margen industrial.
JORNADA DE LA UPIC
Desde Paysandú
El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Cr. Gastón Scayola, destacó que la cadena cárnica uruguaya transita por una etapa positiva, con valores firmes para el ganado y una buena producción de terneros. Los nubarrones están en el sector industrial, que enfrenta “desafíos”. Señaló que mercados de alta relevancia como China y Estados Unidos mantienen una demanda sostenida, lo que genera un escenario favorable para la colocación de carne uruguaya.
COMENTARIO
Está culminando una semana trascendente en el mercado de hacienda, porque es la última en la que parte de la demanda concentra su actividad en la producción de carne para la cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde. Esto ya se está haciendo sentir en el mercado, con una mayor disposición de la demanda a pagar precios por encima de los que había en el mercado la semana pasada.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.